sábado, 25 de junio de 2022

La lengua europea común - Fragmento 0

 

Citación sugerida:
Molina Molina, José Antonio (2022): La lengua europea común (Círculo Rojo, 2022).

Este libro se publicará por entregas íntegramente en esta web. Este es el 
fragmento cero, que incluye la sinopsis, el índice y la bibliografía. Los enlaces a los nuevos fragmentos aparecerán en el índice inferior. Si prefieres comprar el libro puedes hacerlo en cualquiera de estos enlaces:


 



Sinopsis: 

En el siglo XX, una Europa fracturada por los nacionalismos y las guerras comenzó a luchar por el viejo sueño de un continente unido y en estado de paz «perpetua», como diría Kant. Pero una unidad que no implique a los ciudadanos solo puede ser débil y coyuntural.

   Según Ortega y Gasset, hay una sociedad paneuropea, pero se encuentra menos cohesionada que las sociedades nacionales. Esa falta de cohesión se debe, en buena medida, a la diversidad lingüística, que impide que los europeos se comuniquen con fluidez entre sí.

   Una solución, apuntada por autores como Umberto Eco, puede ser la adopción de una lengua auxiliar común: por ser auxiliar, respeta la diversidad lingüística; por ser común, permite la comunicación internacional. La razón y los valores éticos europeos sugieren que debe tratarse de una lengua nueva planificada y adoptada por consenso. El esperanto ha demostrado la viabilidad del proyecto: una lengua auxiliar planificada es la mejor solución para la comunicación internacional porque reduce al mínimo el tiempo y el esfuerzo necesarios para su aprendizaje.

  Las ventajas culturales, económicas y políticas de disponer de una lengua auxiliar común favorecerían su progresiva adopción, y la posibilidad de comunicarse con fluidez alimentaría entre los ciudadanos un sentimiento de afinidad paneuropea. Sobre ese sentimiento puede cimentarse una unidad europea que resista las coyunturas políticas y económicas adversas del futuro y que garantice la supervivencia de Europa y de sus valores para la posteridad.


Índice de contenidos:


Introducción
1. LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EUROPEA
1.1 Las preguntas fundamentales en relación con la praxis de la unidad  
       Fragmento 3 
1.2 «Identidad europea» y otras pesquisas a evitar en la praxis
                 Fragmento 4 ; fragmento 5
1.3 La cuadratura del círculo: unida en la diversidad
                Fragmento 6 
1.4 La materia de la que está hecha Europa
                Fragmento 7 
1.5 Las edades de Europa
     Fragmento 8 
2. UN CAMINO DISCURSIVO A LA LENGUA EUROPEA COMÚN
2.1 La aspiración de la unidad en el seno de la fragmentación
                Fragmento 9 
2.2 Lo que más separa a los europeos
                Fragmento 10 , fragmento 11, fragmento 12
2.3 El problema del multilingüismo
                 Fragmento 13
2.4 Una lengua vehicular
                Fragmento 14 
2.5 La naturaleza de la lengua vehicular para Europa
        Fragmento 15  
2.6 La eurolengua como lengua planificada
        
3. LAS LENGUAS DE EUROPA
3.1 Reseña sobre la historia de las lenguas europeas
3.2 La diversidad lingüística actual
3.3 El régimen lingüístico institucional de la Unión Europea
3.4 Políticas de promoción de las lenguas de la Unión Europea
3.5 Problemas derivados del multilingüismo
3.6 El imperialismo lingüístico
4. UNA LENGUA PARA PROTEGERLAS A TODAS, UNA LENGUA PARA UNIR A LOS EUROPEOS
4.1 La transposición de los principios europeos a la dimensión lingüística
4.2 Carta para la salvaguarda de la diversidad lingüística europea
4.3 Una lengua común para todos los europeos
4.4 Definición y principios a cumplir por la lengua europea común
5. ¿CANDIDATAS A LA LENGUA EUROPEA COMÚN?
5.1 Las lenguas vernáculas actuales
5.2 Lenguas antiguas
5.3 Las lenguas planificadas. El esperanto
5.4 La eurolengua, una lengua nueva
6. LA ACADEMIA, LA LENGUA, LA SOCIEDAD Y LA IDENTIDAD EUROPEAS
6.1 La Academia Europea de la Lengua
6.2 Desarrollo e implantación de la lengua europea común
6.3 El coste de la eurolengua
6.4 La sociedad europea
6.5 La eurolengua y la identidad europea
7. HACIA LA CUARTA EDAD DE EUROPA
7.1 La eurolengua y el futuro de Europa.
7.2 Las comunidades clisténicas
7.3 El ágora de Europa
7.4 Europa como modelo de convivencia
7.5 Recapitulación
Epílogo: la conciencia de Europa
Bibliografía




Bibliografía

Álvarez, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: Conceptos fundamentales y problemas metodológicos. Sonora: Universidad de Sonora, México.

Aracil, R. (1998). El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Aragüés, J. M. y López, J. L. (2012). Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Artola, M. (coord.) (2007). Historia de Europa. Madrid: Espasa Calpe.

Ayala-Carcedo, F. J. y Olcina, J. (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.

Azerêdo, T. (2001). Comprender y enseñar. Por una docencia de la mejor calidad. Traducción: Vilagrassa, R. Barcelona: GRAÓ de IRIF.

Badillo, P. E. (2002). El teatro griego. Estudios sobre la tragedia, la comedia y la estructura dramática de las obras. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

Benton, G. (2007). Chinese migrants and internationalism. Forgotten histories, 1917-1945. New York: Routledge.

Boli, J. y Thomas, G. M. (1999). Constructing World culture. International non governmental organizations since 1875. Stanford: Board of Trustees of the Leland Stanford Junior University.

Bunge, M. (2005). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI editores.

Burke, P. (2006). Lenguas y comunidades en la Europa moderna. Madrid: Akal.

Cajade, S. (2008). Democracia y Europa en J. Ortega y Gasset: una perspectiva ética y antropológica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Calle, R. (1994). Dhammapada. La enseñanza del Buda. Madrid: Edaf.

Calvet, L. J. (1981). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Madrid: Júcar.

Carta de los Derechos Fundamentales la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea n.º C 83 de 30 de marzo de 2010, p. 389. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:083:0389:0403:ES:PDF Consultado el 30 marzo 2013.

Colomer, A. (2006). La participación en las Administraciones Públicas: ¿cooperación o enfrentamiento? Valencia: UPV.

Comellas, J. L. (2010). La guerra civil europea: (1914-1945). Madrid: Rialp.

Comisión Europea. Lenguas. Preguntas más frecuentes sobre el multilingüismo y el aprendizaje de lenguas. Disponible en: http://ec.europa.eu/languages/orphans/faq_es.htm#1 Consultado el 3 abril de 2013.

Comparán, J. J. (2006). Raíces griegas y latinas de la lengua española. México: Umbral.

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones: Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística: Un Plan de acción 2004 – 2006. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2003/com2003_0449es01.pdf Consultado el 31 marzo 2013.

Consejo Europeo de Barcelona, 15 y 16 de marzo de 2002. Conclusiones de la presidencia. Disponible en: http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/es/ec/70829.pdf Consultado el 31 marzo 2013.

Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid: Cátedra.

De Bertier, G. (2009). Historia de Francia. Traducción de Crespo, C. J. Madrid: Rialp. 

De la Puente, F. (1988). El Doctor "Esperanto": L.L. Zamenhof, apóstol de la paz. Zaragoza: Aragonesa de Reproducciones Gráficas.

De Miguel, A. (2003). El idioma español. Madrid: Complutense.

Dirección General de Comunicación (2008). Hablar las lenguas europeas. Las lenguas en la Unión Europea. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/education/languages/pdf/doc3275_es.pdf Consultado el 1 abril 2013.

Doig, D. (1976). Madre Teresa de Calcuta: su gente y su obra. Traducción Jesús García Abril. Cantabria: Sal Terrae.

Dreyfus, H. L. (2003). Acerca de Internet. Barcelona: UOC.

Dubiel, H. (2000). La teoría crítica: ayer y hoy. México: Plaza y Valdés.

Eco, U. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea. Barcelona: Crítica.

Edwards, J. (2009). Un mundo de lenguas. Barcelona: Aresta.

Eurobarómetro especial n.o 386 (junio 2012): Los europeos y sus lenguas. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/languages/documents/eurobarometer/e386summary_es.pdf Consultado el 1 abril 2013.

Fernández, D. (2007). Fundamentos económicos de la Unión Europea. Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo.

Fernández, D. y Fernández, R. M. (2010). Historia de la Unión Europea: España como Estado miembro. Madrid: Delta.

 Fernández, D. (2010). La Europa multilingüe. Problemas y perspectivas en una Unión ampliada. Madrid: Fundamentos.

Ferrero, C. (2006). Textos de literatura europea y tradición clásica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Forner, S. (2010). Comprender Europa: claves de la integración europea. Madrid: Biblioteca Nueva.

Forster, P. G. (1982). The Esperanto Movement. Berlin: Mouton Publisher.

Gaonac’h, D. y Golder, C. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México: Siglo XXI editores.

García, C. (2004). Historia de la filosofía antigua. Vol. 14. Madrid: Trotta.

García, D. (2007). Historia universal: XXI capítulos fundamentales. Madrid: Sílex.

García, J. (2010). Sobre el viejo humanismo: exposición y defensa de una tradición. Madrid: Marcial Pons.

Giddens, A., Diamond, P. y Liddle, R. (2009). Europa global, Europa social. Traducción de Juan Pecourt Gracia. Valencia: Universitat de València.

Gil, J. (2012). Historia de la integración europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gilli, J. J. (2011). Ética y empresa. Buenos Aires: Granica. 

Gómez, F. J. (2001). Historia de Grecia antigua. Madrid: Akal.

Gómez, F. J. (2011). Historia de Grecia en la Antigüedad. Madrid: Akal.

González, A. y Miaja, M. T. (2005). Introducción a la cultura medieval. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Gutiérrez, F. (1987). Europa, historia de una idea. Madrid: Salvat.

Gutiérrez, M. L., Deza, A. J., Andión, M. A., Ruiz-Va, P., Cuesta, P., García-Page, M., Esgueva, M. y Estévez, A. (2005). Introducción a la lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Traducción de Ramón Cotarelo García. Madrid: Trotta.

Haspelmath, M. (2001). Language Typology and Language Universals: An International Handbook - Volumen 2. Berlin: De Gruyter.

Hobsbawm, E. J. (1995). Historia del siglo XX. Traducción castellana de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells. Barcelona: Crítica.

Janton, P. (1993). Esperanto. Language, Literature and Community. Traducido por Tonkin, H. y otros. New York: State University of New York.

Jáuregui, J. A. (2000). Europa, tema y variaciones: la identidad y variedad cultural europea. Madrid: Maeva.

Lebrun, V. (2006). Leo Tolstoi. Lulu Press.

López, A. (1999). Lingüística general y aplicada. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Louis, A. (2007). Borges ante el fascismo. Bern: Peter Lang.  

Macedo, D., Dendrinos, B. y Gounari, P. (2005). Lengua, ideología y poder. La hegemonía del inglés. Traducción: Verloop, E. Barcelona: GRAÓ de IRIF.

Madariaga, S. (2010). Bosquejo de Europa. Estudio introductorio de José María Beneyto. Madrid: Instituto Universitario de Estudios Europeos y Ediciones Encuentro.

Maliandi, R. (1991). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Mardones, J. M. (2002). El pensamiento alternativo: Nueva visión sobre el hombre y la naturaleza. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Marin, J. (2003). Valor propedéutico del esperanto. Traducción y adaptación de un artículo original en esperanto aparecido en la revista Laúte! (‘en voz alta’) publicado en Beauville (Francia). Artículo disponible en: http://ridetu.wordpress.com/tag/propedeutica/ Consultado el 1 mayo de 2013.

Martí, F., Amorrortu, E., Barreña, A., Uranga, Junyent, B. C, Idiazabal, I., Juarista, P. y Ortega, P. (2006). Palabras y mundos: informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria editorial.

McNeill, J. R. y McNeill, W. H. (2004). Las redes humanas: una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.

Merino, R. y De la Fuente, G. (2007). Sociología para la intervención social y educativa. Madrid: Complutense.

Millán, J. A. (1996). Húmeda cavidad; seguido de rosas y puerros. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Miller, D. (1985). Popper: escritos selectos. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.

Moreno, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: una ideología destructiva. Barcelona: Península.

Moreno, M. (2003). Filosofía, vol. III. Ética, Política e Historia de la Filosofía (I). Sevilla: Editorial Mad.

Moreno, M. (2003). Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Vol. IV. Madrid: Editorial Mad.

Naciones Unidas (2002). Respuestas normativas aplicables al envejecimiento y la disminución de la población. Boletín de población de las Naciones Unidas, Nos. 44/45, 2002. Nueva York: Naciones Unidas.   

Ortega y Gasset, J. (2009). La rebelión de las masas. Introducción de Julián Marías. Madrid: Espasa Calpe.

Panikkar, R. (2002): El silencio del Buda. Una introducción al ateísmo religioso. Barcelona: RBA.

Phillipson, R. (2003). English-Only Europe? Challenging Language Policy. New York: Routledge.

Pikabea, I. (2008). Glosario del lenguaje. La Coruña: Netbiblo.

Piron, C. (2003a). Confesión de un loco europeo. Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/locoeuropeo.htm. Consultado el 23 de abril 2013.

Piron, C. (2003b). ¿Dónde están los mitos? ¿Dónde están las realidades? Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/mitosrealidades.htm. Consultado el 23 de abril 2013.

Piron, C. (2003c). Estos terrícolas son unos auténticos masocas. Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/terricolas.htm. Consultado el 23 de abril 2013.

Piron, C. (2003d). Un tesoro educativo ignorado. Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/tesoro.htm. Consultado el 23 abril de 2013.

Piron, C. (n. d., a). ¿El esperanto, lengua occidental? Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/lenguaoccidental.htm. Consultado el 23 abril de 2013.

Piron, C. (n. d., b). Las reacciones psicológicas al esperanto. Artículo disponible en: http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/reacciones.htm. Consultado el 23 abril de 2013.

Pisa, J. (2011). Breve historia de los persas. Madrid: Nowtilus.

Proudhon, P. J. (1868). El principio federativo. Traducción de F. Pí y Margall. Madrid: Alfonso Durán.

Quesada, F. M. (2007). Del ágora ateniense al ágora electrónica: el futuro de la democracia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.

Reglamento n.o 1 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Económica Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 6 de octubre de 1958, p. 385. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=DD:01:01:31958R0001:ES:PDF. Consultado el 30 marzo 2013.

Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Discurso en la Sorbona, París. Publicado por Dres. Juan O. Pons y N. Florencia Pons Belmonte. Disponible en: http://constitucionweb.blogspot.com.es/2011/08/que-es-una-nacion-conferencia-de-ernest.html. Consultado el 31 marzo de 2013.

Reverter, S. (2006). Europa a través de sus ideas. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Rifkin, J. (2004). El sueño europeo: cómo la visión europea del futuro está eclipsando el sueño americano. Barcelona: Paidós. 

Rodrígo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Rodríguez, F. (2008). Historia de las lenguas de Europa. Madrid: Gredos.

Rodríguez, J. L. (2008). Comunidades virtuales de práctica y aprendizaje. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Romero, L. y Julià, C. (2009). Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.  
    
Ruiz, J. P. (2007). Los cimientos de los Estados Unidos de Europa. La Coruña: Netbiblo.

Ruiz-Domènec, J. E. (2010). Europa: las claves de su historia. Barcelona: RBA.

Sandoval, F. (2003). Encanto y desencanto con la democracia. Guatemala: Aremis Edinter.

Sartori, G. (2007). ¿Qué es democracia? Madrid: Taurus.

Seibt, F. (2004). La fundación de Europa: informe provisional sobre los últimos mil años. Barcelona: Paidós. 

Siguan, M. y Orduña, J. (2011). Homenatge a Roberto Corcoll. Perspectivas hispàniques sobre la llengua i la literatura alemanyes. Barcelona: Publications i Editions de la Universitat de Barcelona. 

Snell, B. (2007). El descubrimiento del espíritu: estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos. Traducción del alemán de J. Fontcuberta. Barcelona: Acantilado.

Steiner, G. (2001). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de cultura Económica.

Sverdloff, M. (2007). Ética Nicomaquea. Buenos Aires: Colihue.

Tratado de Funcionamiento la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea n.o C 83 de 30 de marzo de 2010, p. 47. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:083:FULL:ES:PDF. Consultado el 30 de marzo 2013.

Tratado de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea n.o C 83 de 30 de marzo de 2010, p. 13. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:083:FULL:ES:PDF. Consultado el 30 marzo 2013.

Universala Esperanto-Asocio. (1996). Manifiesto de Praga, 81.o Congreso Universal de Esperanto. Disponible en: http://www.gazetoteko.com/kajeroj/k32praga.htm, Consultado el 1 mayo de 2013.

Uranga, B. y Maraña, M. (2008). El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad. Madrid: Catarata.

Valle, J. M. (2006). La Unión Europea y su política educativa (volumen I). Madrid: CIDE.

Vera, A. L. (2010). Breve historia de las ciudades del mundo clásico. Madrid: Nowtilus.

Yánez, C. (2007). Una introducción a la lingüística general. Quito: Abya Yala.


Fragmento siguiente >


No hay comentarios:

Publicar un comentario