jueves, 11 de noviembre de 2021

Las carreteras y el fin de la era del petróleo - Fragmento 11

 

Citación sugerida:
Molina Molina, José Antonio (2020): Las carreteras y el fin de la era del petróleo.

Índice de fragmentos publicados en esta web



   Pero los importantes gastos relacionados con las redes viarias, tanto en lo que se refiere a la inversión como al mantenimiento, son algo habitual en los países desarrollados, y constituyen un importantísimo desembolso para el erario de los mismos. En Europa, en 2013, Alemania fue el país que más invirtió en carreteras, con alrededor de 10.600 millones de euros, seguido por Francia, con más de 10.200, Reino Unido, con más de 5.800, y España, con más de 4.200. A estas cantidades hay que añadir los costes de mantenimiento, que suelen tener un valor equivalente al de la tercera parte de las inversiones (véase figura 4.2).

Figura 4.1: Inversión en carreteras que realizaron algunos países europeos, en el año 2013. Fuente: ITF y elaboración propia.

   

   Ahora bien, la inversión en carreteras no es la misma año tras año, sino que depende de la coyuntura económica del momento. En particular, la grave crisis económica de 2008 significó una caída en cuanto a la inversión en redes viarias en el conjunto de Europa. Tanto es así que en 2013 se redujo a valores equivalentes a los de 1995. Los costes dedicados al mantenimiento también experimentaron un descenso entorno a esa fecha, aunque no tan espectacular.

Figura 4.2: Costes de inversión y mantenimiento relacionados con las redes viarias en Europa, a lo largo de los años. Fuente: ITF y elaboración propia.


  Con todo, hay que recordar que la reducción en la inversión no significa una reducción en los kilómetros de carreteras construidos cada año (las carreteras no desaparecen, desmantelan o abandonan en periodos cortos de tiempo) sino, a lo sumo, una reducción en su crecimiento. Ello significa que, incluso en contextos económicos adversos, las redes viarias europeas no dejan de crecer, y con ellas crecen, también, los costes de gestión y mantenimiento que los países deberán afrontar en el futuro, así como sus nocivos impactos ambientales. No solo eso; con el crecimiento de las redes viarias, aun en aquellas etapas de carestía en las que parece no haber dinero para otras partidas presupuestarias, los países profundizan en su dependencia con un modelo de transporte terrestre que podría entrar en crisis en los próximos años, debido a su interrelación con un recurso energético que está entrando en decadencia. 


Figura 4.3: Longitud de autopistas (motorways) en Europa a lo largo del tiempo. Las zonas descendentes no significan que hayan desaparecido kilómetros de carreteras, sino la ausencia de datos en algunos de los 33 países considerados, lo que conduce a una infraestimación del total en esos años concretos. La falta de un criterio común en todos los países a la hora de definir los tipos de vía hace difícil encontrar la evolución temporal de la longitud total de las redes viarias, pero las autopistas sirven por sí solas para demostrar la tendencia siempre alcista. Fuente: EUROSTAT.

   Nadie duda de que las carreteras son infraestructuras muy caras, y de que los países europeos dedican cantidades astronómicas a su construcción y mantenimiento, incluso en etapas de ralentización económica general. También es difícil discutir el hecho de que se trata de inversiones justificadas, si uno entiende que el modelo socioeconómico que hemos elegido depende enteramente de la movilidad de mercancías y personas. Sin el transporte por carretera, ya lo hemos dicho en el capítulo anterior, las ciudades dejan de ser lugares habitables dado que, en lo que se refiere a los bienes de primera necesidad, como el alimento, son centros de consumo, no centros productores. Pero esta disociación entre centros productores y centros consumidores se hizo posible, precisamente, por la disponibilidad de un transporte barato y eficiente, como el de carretera. El transporte por carretera, por tanto, ha contribuido a crear un modelo de civilización a su medida, de manera que cuando él decaiga, la civilización decaerá con él. Bajo esta máxima, ¿quién se atrevería a poner en duda las inversiones que se realizan en la ampliación de las redes viarias?

   Es muy difícil, por tanto, rebatir la legitimidad de las redes viarias y la de los esfuerzos que se hacen en su ampliación continua, por mucho que el transporte por carretera sea menos eficiente desde el punto de vista energético que el ferroviario, que sea el principal responsable del cambio climático, y que fragmente gravemente los hábitats naturales. Si todas estas razones no pueden detener el imparable crecimiento de las redes viarias en el mundo, sí podrá, sin embargo, el hecho de que el transporte por carretera depende de un recurso no renovable que se agotará o encarecerá drásticamente en las próximas décadas (el petróleo), sin que haya alternativas claras. Este hecho incontestable sí que permite dudar de la condición hegemónica que ostentan los vehículos de combustión interna a medio o largo plazo. Si cabe poner en cuestión la continuidad del transporte terrestre basado en vehículos que dependen del petróleo, entonces cabe poner en cuestión la magnitud de las inversiones que se realizan en las carreteras. Si el suministro de petróleo barato y abundante, típico del siglo XX, no está garantizado en el siglo XXI, eso significa que la flota mundial de vehículos automóviles no podrá seguir creciendo en las próximas décadas, lo que podría dejar vacías o infrautilizadas muchas carreteras que se proyectan para los próximos años, o quizá algunas de las ya construidas.


< Fragmento anterior            Índice de fragmentos            Fragmento siguiente >

No hay comentarios:

Publicar un comentario